La violencia de género, sus características, tipos y modalidades están establecidos en la Ley 26.485 Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

La violencia contra las mujeres y personas LGBTIQ+ es cualquier conducta, ya sea un insulto, una actitud, una acción, que provoque algún daño a la persona por el hecho de ser mujer o persona LGBTIQ+.

La violencia de género, tanto en el ámbito público como privado, está basada en una relación desigual de poder y puede afectar tu vida, tu libertad, tu dignidad, tu integridad física, psicológica y sexual, tu situación económica o patrimonial, tu participación política como así también tu seguridad personal.

Las formas en que se manifestan la violencia de género son:

Violencia física:

Son las agresiones que se emplean contra los cuerpos produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de agresión que afecte la integridad física.

Violencia psicológica:

Son las agresiones que causan daño emocional y bajan la autoestima, perturbando, degradando o controlando el desarrollo personal.

Violencia sexual:

Cualquier acción que conlleve la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva con amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación. Esto incluye la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones, exista o no convivencia, como así también la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Violencia económica:

Se dirige a ocasionar un deterioro en los recursos económicos o patrimoniales mediante la alteración de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación económica destinada a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea dentro de un mismo lugar de trabajo.

Violencia simbólica:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, imágenes, valores, íconos muestran a las mujeres o personas LGBTIQ+ en inferioridad respecto a los hombres, contribuyendo a un trato desigual en la sociedad, naturalizando la subordinación.

Violencia Política:

Se dirige a humillar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en igualdad de condiciones con los varones.

Los ámbitos en los que se manifiestan los distintos tipos de violencia de género son:

Violencia doméstica:

Es la ejercida por cualquier integrante del grupo familiar (originado en el parentesco, sea por consanguinidad o afinidad, matrimonio, uniones de hecho, parejas o noviazgos) incluyendo relaciones vigentes o que hayan terminado sin importar el espacio físico donde se desarrolle.

Violencia institucional:

Es la realizada por funcionarios/as, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que  tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Hablamos también de  las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

Violencia laboral:

Es aquella que discrimina en los ámbitos de trabajo públicos o privados y obstaculiza el acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo. También hablamos de violencia laboral cuando se vulnera el derecho de igual remuneración por igual tarea o función, o cuando se ejerce un hostigamiento psicológico de forma sistemática con el fin de lograr la exclusión laboral.

Violencia contra la libertad reproductiva:

Es la que vulnera el derecho de las mujeres y personas con aptitud de gestar a decidir libre y responsablemente la cantidad de embarazos que desean tener y el tiempo entre nacimientos para tener más hijas o hijos (Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable).

Violencia obstétrica:

Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres y personas con aptitud de gestar, llevada a cabo con un trato deshumanizado, un abuso de medicación y patologización de los procesos naturales. (Ley 25.929 de Parto humanizado).

Violencia mediática:

Es aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación que, directa o indirectamente, promueve la explotación atentando a su dignidad, como así también la utilización de mujeres, personas LGBTIQ+, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas.

Violencia en el espacio público “acoso callejero”

Es la violencia ejercida  por una o más personas en lugares públicos o de acceso público (colectivos, trenes, calles, centros comerciales, etc.) a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen la dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia generando un ambiente hostil u ofensivo.

Violencia pública-política:

Es la que por intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos generando un desaliento al ejercicio político, puede ejercerse en cualquier espacio de la vida pública o política como partidos políticos, organizaciones sociales, sindicales, medios de comunicación, etc.

Si vos o alguien que conocés se encuentra atravesando una situación por violencia de género, podés comunicarte con nosotrxs. Acompañamos y asesoramos a mujeres y personas LGBTIQ+.

→ Podés llamar al 0800 999 68357 de lunes a viernes de 8 a 20 hs

→ o acercate a alguna de nuestras sedes:

Av. de Mayo 654 de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Av. Pedro de Mendoza de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Si no podés viajar, te vamos a buscar, comunicate al 0800 999 68357 y combinamos horario.

También podés comunicarte con la línea 144 que brinda atención, contención y asesoramiento o a la línea 137 del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que brinda contención e información sobre tus derechos, las 24 horas los 365 días del año. Si estás ante un peligro inminente comunicate con el 911.