El martes pasado se realizó el encuentro en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con motivo de construir desde la Justicia un espacio de reflexión en relación al tema género y discapacidad.
La Guía consiste en una serie de recomendaciones sobre cómo atender a las mujeres y disidencias que tienen una discapacidad como por ejemplo, consultarle sobre cómo quisiera ser asistida.
En el Conversatorio participaron Alicia Ruiz, vicepresidenta del Tribunal Superior de Justicia a cargo de la Oficina de Género; Luis Duacastella Arbizu, consejero a cargo del CJM; Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo de la Magistratura; Lorena Aguirre, titular del Programa para la Atención de Derechos de las Personas con Discapacidad del CJM; María Fiorio, a cargo de la Oficina de Diversidad Funcional del Observatorio, y Flavia Carderone Aita, a cargo de la Oficina Jurisdiccional del Observatorio. Elisa Betzel, titular de la Oficina de Violencia Doméstica y de Género del CJM, fue la moderadora del panel.
Lorena Aguirre explicó el objetivo de la Guía, su importancia y el impacto que tiene en la atención y afirmó: “Es muy importante preguntarle a la persona cómo la puedo ayudar y no suponer que necesita algo porque eso responde a un prejuicio”.
Duacastella, se refirió al rol que tienen el Centro de Justicia de la Mujer y el Observatorio de Discapacidad como cuerpos auxiliares de la Justicia y, que si bien no son vinculantes, pueden contribuir en los procesos judiciales. Asimismo, reflexionó sobre una preocupación común ante la garantía de los derechos de las personas con discapacidad y las mujeres y, sobre todo, cuando las mujeres con discapacidad sufren violencias.
En el Convesatorio estuvieron presentes Santiago Otamendi y Marcela De Langhe, jueces del Tribunal Superior de Justicia; Cecilia Segura Rattagan, directora general del CJM; Florencia Gemetro , coordinadora de la Oficina de la Mujer del TSJ.
Podés acceder a la “Guía de trato digno para una atención respetuosa de las mujeres y disidencias con discapacidad que vivenciaron situaciones de violencia”